El SUJ tiene una nueva red interuniversitaria para atender casos de violencias de género
Detalle BN6
- Inicio
- El SUJ tiene una nueva red interuniversitaria para atender casos de violencias de género
El SUJ tiene una nueva red interuniversitaria para atender casos de violencias de género
La Coordinación Sistémica para la Atención a la Violencia de Género es una instancia que articula a quienes trabajan el tema en las instituciones del Sistema Universitario Jesuita. Su creación permitirá establecer principios generales que tengan impacto en la atención de todas las comunidades universitarias.
Ximena Torres
El Sistema Universitario Jesuita (SUJ) anunció la creación de la Coordinación Sistémica para la Atención a la Violencia de Género, en el marco de este 25 de noviembre (25N), Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. Con ello formaliza el trabajo en red que, desde hace varios años, realizan las instituciones de educación superior asociadas a la Compañía de Jesús para consolidar comunidades igualitarias, diversas e inclusivas, entre ellas la del ITESO, a través del trabajo de su Comisión para Atender Casos de Violencias de Género.
La coordinación sistémica surge del reconocimiento de que aún queda camino por recorrer para erradicar las violencias de género que, al ser múltiples y cambiantes, requieren nuevas y mejores aproximaciones. Por ello, las actividades del nuevo organismo estarán enfocadas en la formación, la actualización y el cuidado de las instancias dedicadas al tema en cada una de las universidades hermanas.
La reunión de estas comisiones, comités y defensorías hace posible el intercambio de experiencias y la identificación de buenas prácticas para responder a los casos de acoso, hostigamiento sexual, amenazas y todas las situaciones vinculadas con asuntos de género que perjudican el ambiente seguro y respetuoso que es necesario para el desarrollo integral en las comunidades universitarias, e incluso fuera de ellas, donde el SUJ busca incidir positivamente.
Guadalupe Orozco Heredia, coordinadora de la Comisión para Atender Casos de Violencias de Género del ITESO, explica que el trabajo en conjunto con otros comités y defensorías de las universidades hermanas inició en 2022. Surgió del interés de estas instancias del SUJ por revisar el impacto de su propio trabajo.
Lo provechosos que resultaron los primeros encuentros condujeron a la propuesta de crear una instancia interinstitucional ante el consejo de rectores y directores de las universidades, quienes coincidieron en que la creación de un órgano coordinador era un paso importante en el compromiso de trabajar por eliminar las violencias.
Así fue como se llegó a la coordinación sistémica de la que forman parte los mecanismos de atención de violencias de género de las universidades Iberoamericana de Ciudad de México–Tijuana, Torreón, Puebla y León, así como del Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, del Instituto Superior Intercultural Ayuuk y del ITESO.
Se prevé que uno de los primeros instrumentos resultantes del trabajo de la coordinación sistémica en el 2026 sea un diagnóstico sobre violencias dirigido al estudiantado. El reto será llegar a conclusiones relativas a la generalidad del SUJ sin perder de vista los retos particulares a los que se enfrenta cada una de las universidades. Orozco Heredia explica que la intención no es homologar experiencias, sino establecer principios generales traducidos en glosarios y criterios puntuales que determinen el rumbo del trabajo de cada instancia.
Es momento de pasar de la contención a la prevención
En el marco del 25N, Orozco Heredia recuerda que el ITESO tiene como prioridad atender situaciones que conlleven discriminación, intimidación u hostilidad relacionados con el género, y que afectan principalmente a mujeres, pero que también viven personas con identidades sexogenéricas no binarias y los hombres por motivos estructurales y sistémicos.
A partir de la actualización del Protocolo para la atención de casos de violencias de género el compromiso del ITESO también incluye las situaciones de conflicto ocurridas fuera del campus o en espacios digitales que afecten la convivencia universitaria.
La atención de casos forma parte del propósito más amplio de transversalizar el tema en todas las esferas de la institución y de asumir el impacto que las dinámicas dentro de la universidad tienen fuera de ella.
En el contexto actual, las violencias parecen trascender todos los límites, hasta el grado de afectar a las mujeres con más poder y visibilidad en todo el país, como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien vivió una situación de acoso sexual callejero en las inmediaciones de la sede del Gobierno Federal el pasado 4 de noviembre de 2025.
Ante esta realidad, Guadalupe Orozco sostiene que es apremiante pasar de la contención a la prevención y la transformación. “[Es importante] llegar a la comprensión de lo que implican ciertas conductas violentas y cómo afectan a las personas”, dice.
El ITESO y otras universidades, como espacios de formación, tienen la capacidad de impulsar esas transformaciones. Para lograrlo no existe un único camino, pero la conformación de sinergias, materializadas en organismos como la Coordinación Sistémica para la Atención a la Violencia de Género del SUJ, es un nuevo intento para alcanzar la sensibilización.
“Celebramos que el consejo de rectores haya visto con buenos ojos la constitución de este grupo. Para nosotras implica muchas posibilidades de crecimiento y profesionalización. Pero no sólo eso, sino que también es un espacio de cuidado y acompañamiento entre nosotras mismas. En los mismos equipos de trabajo valoramos mucho compartir experiencias que nos hagan ver que no estamos enfrentando los retos solas”, considera Orozco Heredia.
Si necesitas interponer una queja o recibir orientación de una posible situación de violencia de género, puedes solicitar una cita de orientación y primer contacto al correo electrónico de la Comisión para Atender Casos de Violencias de Género: comisiongenero@iteso.mx, o consultar su Guía de atención a la violencias de género.
Noticia